miércoles, 30 de septiembre de 2015

teologia de la liberacion "queer"

Dios sale del closet[2]
Para Stéphane Lavignotte (2005:52) la dominación cultural del patriarcado y del heterosexismo generó una implosión de corrientes teologías críticas que, desde una perspectiva feminista, gay, lesbiana o queer, increparon a las Iglesias cristianas la marginación de las mujeres en el magisterio y, al mismo tiempo, develaron el carácter histórico del constructo que denominamos sexualidad. Es evidente que dentro de esta línea se han producido rupturas y continuidades, por ejemplo, mientras que la teología feminista de la “primera ola”, impregnada por un aire liberal, estuvo más preocupada por cuestiones de igualdad social; la teología feminista sexual –ya con influencia marxista– subraya las relaciones de poder al interior de la Iglesia, articulando además una crítica a la sociedad capitalista (Althaus, 2008:62-63).
Aunque con antecedentes y precursores (Elizabeht Cady Stanton) que datan de finales del siglo XIX, la teología feminista cobra una mayor efervescencia en 1968 cuando Mary Daly publica su obra La Iglesia y el segundo sexo la cual despertó un gran interés no sólo entre lectores del movimiento underground sino también entre estudiantes de teología. Tanto Lavignotte (2005) como Althaus (2008) concuerdan en el hecho que la teología feminista de la “primera ola” se concentró en temáticas de igualdad de género y en una crítica acérrima contra la visión de un Dios-Padre. De ahí que se hacía necesario producir una ruptura con el imaginario patriarcal que se legitimaba la dominación sobre las mujeres. Teólogas como Elsa Sorge o Dorothée Sölle cumplirían dicha tarea.
Por su parte, las teologías gays y lesbianas llevarían aún más lejos la crítica al patriarcalismo y la denuncia al rechazo de las comunidades homosexuales. Aquí los trabajos de Sally Gearhat, de Bill Johnson, de Malcom Macourt y de John Mac Neil fueron pieza clave en la arquitectónica de la teología gay y lesbiana. No obstante que, de manera original, esta perspectiva reinterpretó teológicamente el concepto del “éxodo” su crítica en ocasiones se mantuvo dentro de los linderos del debate sobre identidad. De suerte que con el desarrollo de la teoría queer, entendida como una corriente “posmoderna”[3] que considera a la sexualidad “en movimiento”, es decir, que no encuadra ni fija la sexualidad en categorías cerradas, la teología ha incursionado en terrenos antes inexplorados ya que para la teoría queer la sexualidad no debe ser entendida dentro de la perspectiva heterosexual pues se corre el riesgo de caer en el binarismo. Por ello, la teología queer interpela también la realidad de la bisexualidad, del transgénero y de la transexualidad. En palabras de Althaus (2008: 65), el movimiento queer es un “arco iris de identidades sexuales”.
La importancia de Elizabeht Stuart, de Audre Lorde y de Robert Goss en la fundamentación teórica de esta perspectiva teológica es clave porque redimensionan  la amistad como momento político y sexual. Es por ello que, asimilando críticamente presupuestos foucaultinanos que versan sobre la relación entre el poder y el saber, entre el poder y la sexualidad, la teología queer deconstruye la “idolatría” del matrimonio, de las identidades sexuales y de la categoría de Dios. Además, incluye nuevas perspectivas afectivas, nuevos horizontes comunitarios y, por ende, sus planteamientos contribuyen a la reflexión doctrinal, litúrgica y pastoral de la Iglesia.
Incluso, dentro del impacto positivo que han tenido tanto el feminismo como la teoría queer en los análisis marxistas, la filósofa italiana Cinzzia Aruzza (2010) destaca el hecho de por fin haber abordado la naturaleza a-sexuada de sus categorías, logrando con ello, no sólo un enriquecimiento de la noción de clase sino también una crítica artera a la dupla patriarcalismo-capitalismo[4]. En ese sentido, la teoría queer no debe ser solamente concebida como un producto más del posmodernismo despolitizado sino como una provocación a los estudios críticos de la sociedad, el poder y la cultura.

http://circulodepoesia.com/2014/01/dios-sale-del-closet-notas-sobre-teologia-indecente/

No hay comentarios:

Publicar un comentario